Debido a la elección del repertorio a interpretar, Flötenquintette, según corresponda, se distribuye en distintas disposiciones tales como dúo con piano (violín y piano), trío de cuerda (violín, viola y violoncello), trío de flauta, (flauta, violoncello y piano), cuarteto para flauta y cuerda (flauta, violín, viola y violoncello), y cuarteto para flauta, cuerda y piano.
El interés del grupo reside en el repertorio Barroco y Clásico, abordando además parte del período del Romanticismo alemán y el neoclasicismo francés.
La elección de la música barroca viene justificada por la energía que viene implícita en su interpretación. El juego de contrastes, así como la ornamentación improvisada dentro de la relativa simplicidad, hacen de éste un estilo único que combina la oscuridad armónica con la brillantez del sonido del instrumento. La muestra más representativa del período barroco en cuanto a cuartetos de flauta y cuerda reside en la figura de George P. Telemann, de quien se interpreta el Cuarteto en Sol menor, TWV 43, g4 compuesto en tres movimientos (Allegro-Adagio-Allegro).
La música clásica, por el contrario, es símbolo del orden, lo comedido y la claridad de la armonía. Tales requisitos los reúnen los grandes Mozart y Haydn en sus cuartetos de música de cámara, por lo que éstos se confieren como la demostración perfecta de la belleza del estilo clásico. Se interpretan, de este período, el Cuarteto para flauta y cuerda en Sol Mayor, Opus 5, Nº4. de Haydn, compuesto en cuatro movimientos (I Vivace, II Andante moderato, III Menuetto, IV Fantasia Moderato) y el Cuarteto para flauta y cuerda en Re Mayor KV 285 de Mozart, dispuesto en tres movimientos (allegro, adagio y rondeau allegretto).
Por otro lado, el estilo romántico, como desarrollo del estilo clásico en cuanto a armonía, colores, figuraciones, etc. Con esta elección de repertorio, Flötenquintette tiene como objetivo mostrar al público el carácter más expresivo de la música. Se interpretan entonces dos tríos de dos de las grandes figuras del Romanticismo Alemán. La de F. Schubert, con el Trío para violín, viola y violoncello en Si D.471, en un solo movimiento (Allegro); y la de C. M. Von Weber, con el Trío para flauta, violoncello y piano en Sol menor, Opus 73 del que se representan los dos primeros movimientos (I Allegro moderato, II Scherzo, allegro vivace). Se representa también el especial estilo de C.C. Saint Säens, perteneciente a esta misma época y sin embargo precursor del neoclasicismo musical. Una de sus obras más conocidas es la Introducción y Rondó caprichoso, que servirá de ejemplo de dúo para violín y piano.
Por último, se interpreta como “bis” una pieza de libre elección según la naturaleza del acto, que supone el cierre del concierto.
1ª Parte
Cuarteto para Flauta en Sol Mayor Op. 5 Nº 4 F. J. Haydn
I Vivace
II Andante Moderato
III Menuetto
IV Fantasia Moderato
Trío para cuerda en Si D.471 F. Schubert
I Allegro
Introducción y Rondó caprichoso C.C. Saint-Säens.
Descanso
2ª Parte
Cuarteto para Flauta en Sol menor TWV 43 g4. G. P. Telemann
I Allegro
II Adagio
III Allegro
Cuarteto para Flauta en Re Mayor W. A. Mozart
I Allegro
II Adagio
III Rondeau. Allegretto
Trío para flauta, cello y piano en Sol m Op.63 C. M. Von Weber
I Allegro moderato
II Scherzo. Allegro vivace